martes, 30 de octubre de 2012

Psicologia - Eugenesia e higiene mental: usos de la psicologia en Argentina (1900-1940)


1-Introducción

La higiene mental tiene sus orígenes en las décadas de 1930 y 1940, ya que en ese momento fue cuando el movimiento se organizo institucionalmente, con la fundación de la Liga Argentina de Higiene Mental en 1929. La higiene mental fue un movimiento que nació en Estados Unidos donde se acentuaba el papel de los factores ambientales. En Argentina, en cambio, el movimiento de higiene mental fue esencialmente psiquiátrico  y se desarrollo sobre la base de ideas eugenesicas ya presentes. Las ideas de higiene mental y eugenesia se desarrollaron en el marco de un conjunto de saberes y practicas mas amplio, conocido como medicina social.

Las nociones de higiene y profilaxis se pusieron en un primer plano para la preservación de la sociedad como un todo, como metas inherentes del nuevo modelo medico.

- La noción de higiene estaba asociada al mejoramiento de las condiciones ambientales para evitar o minimizar la posible aparición de enfermedades o anomalías en la sociedad presente.

- La noción de profilaxis aludía a las intervenciones que buscaban a través de medios selectivos eliminar en el presente elementos nocivos para la sociedad futura (eugenesia).


2-Primeros desarrollos de la psicologia en Argentina

Los primeros estudios universitarios de psicologia en Argentina asumieron la orientación de la "nueva psicologia" como ciencia positiva basada en la experiencia. La experimentación fue vista como el método mas eficaz que permitiera el acceso a esta nueva psicologia.
Quienes se ocuparon de las primeras cátedras universitarias de psicologia, tanto en la UBA como en la Universidad de La Plata, se abocaron a fundar institucionalmente un desarrollo "positivo" de la psicologia, donde se lograron resultados concretos en la orientación de las cátedras y en la creación de laboratorios de psicologia experimental. Se llamaba "experimental" a todo abordaje que permitiera el estudio controlado de la experiencia. Se consideraba experimental:

- Las investigaciones psicofisiologicas y de tiempos de reacción.

- Observaciones clínicas o "métodos patológicos" (se consideraba que las patologías eran variaciones producidas por la naturaleza)

- Las observaciones de la conducta humana y su comparación con los comportamientos animales, establecían una analogía onto y filogenetica.

- Las investigaciones psicopedagogas (basados en el uso de cuestionarios y de análisis estadístico de sus resultados)

Se buscaba un reconocimiento del carácter científico de la psicologia que llevo a destacar discursivamente el valor del método experimental, y estimulo la creación de espacios académicos dedicados a la orientación experimental en psicologia (cátedras y laboratorios).


3- Higienismo e higiene mental en Argentina

La higiene mental se vincula del movimiento higienista desarrollado en Argentina desde el ultimo tercio del S. XIX. Los lideres del higienismo se presentaban como profesionales aptos para enfrentar problemas asociados a la "cuestión social": aumento de la delincuencia y la prostitución  la pobreza, problemas de vivienda y hacinamientos, los conflictos obreros asociados a ideas socialistas. El higienismo formo parte entonces de un discurso sobre el progreso y la civilización  que intentaba implementar una política de construcción del estado. Las medidas preventivas y disciplinadoras propuestas se ocupaban tanto de lo técnico como de lo moral, mostrando una continuidad entre medicina y política.
La sociedad era vista como un organismo y los conflictos sociales entendidos en términos de patología  de enfermedades infecciosas y contagiosas. Dentro de este marco de pensamiento fueron abordados ciertos temas sociales y políticos  en términos de la degeneración producto o causas de costumbres viscosas, de la delincuencia, de la mezcla de razas, de ideas anarquistas, etc. En este contexto surgieron formas de estudiar y solucionar estos problemas del delito, la educación, la locura, la anormalidad infantil, que dieron una característica común a diversas disciplinas científicas como la criminologia, la psicologia, la psiquiatrías, etc.

Este era un pensamiento positivista donde se superponía el modelo biológico y sociológico para entender la relación organismo-medio, dentro de una concepción evolucionista. El programa medico higienista privilegio las intervenciones sobre el medio entendido en términos sociales. Sin embargo, el modelo organismo-medio veía la acción del medio como favorecedora de lo que ya estaba presente como predisposición en los organismos.
Estas ideas sobre las relaciones organismo-medio permanecieron en el modelo de higiene mental en la Argentina, favoreciendo su articulación con ideas eugenesicas.
En Argentina, el movimiento de la higiene mental tuvo algunas características diferentes de las que surgieron en Estados Unidos.

- La primera es que nació en el manicomio y en la cátedra de psiquiatría y no a cargo de sectores ajenos que buscaban modificarlo como en EE.UU.

-En segundo lugar, el movimiento de la higiene mental, aunque en sus comienzos no eliminaba motivos eugenesicos, en el plano internacional ya predominaban las versiones ambientalistas.


4- Herencia, degeneración y eugenesia

La eugenesia,desarrollada en Inglaterra por Francis Galton a fines del S. XIX, sostenía la posibilidad de perfeccionar la especie humana promoviendo matrimonios y la descendencia de los "mejores dotados" y evitar aquellos que pudieran perjudicar la "raza". Galton no aprobaba la idea lamarckiana de la herencia de los caracteres adquiridos.
El desarrollo de la eugenesia en Argentina fue relativamente contemporáneo respecto de Europa, pero con características peculiares. La eugenesia fue una disciplina practica y unida a proyectos políticos en el sentido que se limito la reproducción de individuos considerados perjudiciales para la sociedad. Se identifico estos individuos perjudiciales con diversos tipos y grados de anormalidad.
La anormalidad ya estaba presente desde principio del S. XX vinculados a la herencia: una herencia filogenetica y ontogenetica, que abarcaba características físicas y psicológicas. El desarrollo físico y psicológico "normal" suponía una evolución dirigida organicamente, donde el medio favorecía. El desarrollo "anormal" suponía una involución o degeneración. La herencia en el abordaje de los problemas de la anormalidad ocupaba un lugar importante.
Las ideas eugenesicas se apoyaron en la "peligrosidad", pero no solo la peligrosidad del delincuente y del delito ilegal, sino también la del "delito natural" contra la especie, al ser un factor de propagación de la anormalidad, de la degeneración.
Se considera que junto a la justicia, la medicina y la educación conformaron las formas en que el estado trato de controlar diversas formas de desordenes que podían atentar contra el desarrollo normal, la salud y la nación. Los problemas (individuales o sociales) eran interpretados como patologías  como expresiones de la degeneración. La degeneración era vista como transmisión del mal en forma acumulativa, proyectada hacia lo social como representación de la peste que hay que parar. El concepto de degeneración planteaba como objetivo principal crear una nueva raza para la construcción de la argentinidad.
En Argentina, mas allá de las contradicciones, la eugenesia fue preventiva. En la década de 1930 en algunos ámbitos  como el de la criminologia, se defendió la eugenesia negativa, su objeto era impedir la reproducción de los considerados "inferiores". Los principales proyectos eugenesicos apuntaron a la modificación de componentes del medio (vivienda, trabajo) consideradas como degenerativos. Se buscaba luchar contra enfermedades, mejorar las condiciones de trabajo, proteger la procreación, la maternidad, la infancia. Para los considerados "irreparables" se proponía aislarlos y evitar las relaciones sexuales para evitar el contagio y la procreación.


5- Raza y nación en la psicologia Argentina

Entre 1880 y 1900 hubo dos factores que aceleraron el ritmo de construcción del Estado nacional:

- La inmigración en un momento de expansión económica

-Una nueva etapa en la formación de nacionalidades en Europa

En las primeras décadas del S. XX hay una notoria aceptación o rechazo de los inmigrantes por parte de la sociedad argentina. Debido a esto existió ciertas de actitudes diferentes referidos a las diferencias raciales: Una actitud xenofobica (que desvalorizaba y rechazaba a los inmigrantes).
En este contexto, la noción de raza estuvo presente en diversas maneras: fue usada para interpretar el momento presente en la sociedad argentina en relación a su pasado y su posible futuro.

- Con una mirada al futuro, buscaban la formación de una nueva nacionalidad que recogiera los aportes de las razas europeas y que rechazaba la contaminación racial de origen mestizo.

- Con una mirada al pasado, se odia valorizar la relación con España, y las tradiciones religiosas, desconfiando de un porvenir contaminado por la "mezcla de las razas" que la inmigración suponía.

La degeneración constituyó una noción que perduro varas décadas como representación de una degradación mental generalizada. Un ideal racial es la contra parte de la idea de una degeneración racial, que variaba según dos actitudes:

- Una degeneración a causa de la raza indígena y una degeneración fruto de la mezcla entre razas.

La definición de nacionalidad estaba vinculada a la formación de una raza superior y estable. Las diferencias de clases o grupos sociales eran interpretadas como diferencias entre razas inferiores y superiores. Vinculada a la idea de defensa social, la idea de defensa racial exigía una separación de aquello seres racialmente inferiores de aquellos superiores destinados al mejoramiento de la raza. Esta preocupación por el mejoramiento de la raza se instalo en la política y la medicina y fue objeto de medidas higiénicas y eugenesicas.
La idea de razas bien diferenciadas junto con las ideas de "mezcla de razas" articularon ideas sobre el papel determinante de la herencia y el problema de la influencia ambiental. La herencia de carácter orgánico y la herencia psicológica exigían tiempo de las generación para mostrar sus cambios.

J. Ingenieros consideraba superiores a las razas blancas, por la organización social y cultural lograda en los ultimo siglos. Ingenieros hacia referencia de "razas inferiores" a los negros, indígenas.

Desde principios de S. XX, Victor Mercante sostenía que uno de los mayores problemas de la educación de los jóvenes argentinos era la composición étnica mezclada, de razas poco evolucionadas con otras mas evolucionadas.


6- Eugenesia e higiene mental en las intervenciones sobre los problemas de la anormalidad infantil

Desde principios del Siglo XX en Argentina, los planteos sobre la anormalidad infantil giraban en torno a dos tipos de problemas:

- Los problemas de aprendizaje, que se vincularon a cuestiones de orden intelectual, a su deficits se asociaban figuras de niños idiotas, retardados y débiles, se planteaba la necesidad de diseñar e implementar
un diagnostico para decidir las condiciones de "educabilidad".

- Los problemas de indisciplina, en cambio, fueron asociados a patologías afectivas y de carácter  Estas mismas patologías constituían la base de la delincuencia infantil y juvenil. El niño indisciplinado y el niño delincuente eran portadores de patologías  porque sus conductas desviaban de la norma de adaptación  en el ambiente escolar uno, y en el ámbito social y de las leyes el otro.
Estos problemas de la anormalidad infantil se plantearon como problemas de carácter teórico: requerían la producción de conocimiento especifico para la identificación de sus causas pero también para intervenir.
Se desarrollaron dos linea de abordaje de estos problemas:

- Una intervención de carácter "psicopedagogico"

- Una intervención de carácter "clínico"


7- Psicologia y educación: la "intervención psicopedagogía" sobre la anormalidad leve, el idiota y el débil

A fines del Siglo XIX y comienzos del Silgo XX, en Europa y en Estados Unidos, se comenzaron a implementar diversos dispositivos para identificar a los niños que no podían responder a la exigencias de las escuelas publicas. Dentro de estos dispositivos de examen y clasificación  los tests psicológicos y psiquiátricos eran de principal utilización.
En este contexto, el termino "anormal" se refería a "todo lo que se separa de la cifra medida para constituir una anomalía". La media estadística definía la "normalidad". Y esta medida estadística era determinada en la escuela.
En la escuela, una cuestión fundamental era diferenciar dentro de la categoría de la anormalidad, la anormalidad leve y la anormalidad severa. La anormalidad se diferenciaba a veces de la debilidad infantil propiamente dicha la cual es caracterizada por una inestabilidad orgánica y funcional.
En 1924, se creo la función de "visitadora escolar" que se encargaban de seleccionar a los escolares débiles, según sus aptitudes físicas  fisiológicas y psicológicas, y de aplicar una pedagogía que tuviera en cuenta esta graduación.
Producir una intervención adecuada sobre la anormalidad infantil se veía como una cuestión de profilaxis, en doble sentido. Por un lado, se buscaba proteger a los niños "normales" de las influencias negativas que podrían causar los niños "anormales". Por el otro, se buscaba proteger a los niños "anormales", ya que se sostenía que eran iniciados mas fácilmente en el delito.
Las causas de la criminalidad infantil se reconocían de carácter biológico y de carácter social. Una de ellas era la degeneración orgánica hereditaria, ya que se afirmaba que esta herencia degenerada era transmitida por padres alcoholizados, sifilíticos, neuroricos u obreros extenuados.
A la vez que se preocupaba el aumento de la delincuencia infantil y juvenil en muchos países  se intentaba buscar las intervenciones mas convenientes. Entre ellas se mencionaba la aplicación de "una ortopedia moral" o "pedagogía correccional". Durante la década del '30 el tema de la delincuencia infantil y el retraso mental fueron objeto de múltiples diagnósticos y debates desde la Liga Argentina de Higiene Mental, la clínica psiquiátrica y de los primeros abordajes psicoanalíticos.


8- Psicologia, clínica y educación: la "intervención clínica", Telma Reca y la higiene mental infantil.

En Estados Unidos, en las primeras décadas del Silgo XX, comenzó a desarrollarse una nueva modalidad de intervención institucional para niños con dificultades: la Child Guidance Clinics, con apoyo económico por parte de fundaciones privadas. El propósito era la convicción de que la conducta antisocial podía ser abordada por medio psiquiátricos-psicologogicos. Los problemas del niño común comenzaron a ser abordados desde una concepción preventiva mas amplia y desde el tratamiento que integraba a la psiquiatría  la psicologia y la asistencia social. Por esta vía, los niños comunes comenzaron a ser objeto de intervención psiquiátrica donde se buscaban metodologías propias para intervenir sobre la criminalidad infantil.
En Argentina fueron los médicos, en especial la Dra. Telma Reca, quienes desarrollaron un modelo de abordaje de los trastornos infantiles de niños.
El interés original de Telma Reca también fue la delincuencia infantil. Tenia la intención de crear un ámbito de trabajo similar al observado en las Child Guidance Clinics. En 1934 comenzó a trabajar en un consultorio que se llamo Higiene Mental dependiente de la cátedra de pediatría.
En los primeros años, los clientes que llegaban al consultorio eran casos de neuropsiquiatricos, y por consiguiente, no se realizaba psicoterapia. El tratamiento solo se limito a las indicaciones de orden medico. Recién a principios de la década del '40, el panorama se modifico y con el apoyo del Dr. Grraham se consiguieron nuevos recursos que permitieron el trabajo de un equipo mas grande. El consultorio cambio su nombre por el de Centro de Psicologia y Psiquiatría. Este pasaje se relaciono también con un cambio de orientación en los tratamientos a la psicoterapia.
En 1942, Telma Reca viajo a Estados Unidos para volver a ponerse en contacto con las Clínicas de Orientación infantil e interiorizarse en las modalidades de enseñanza de la psiquiatría infantil en ese país. Las intervenciones durante los primeros años incluían "tratamiento físico , "tratamientos sociales", consejos a los padres, y "tratamiento psiquiátrico directo", es decir psicoterapia. En 1944, distinguió tres tipos de niño "problema" en función de tres grupos de síntomas:  los trastornos y variaciones en el rendimiento escolar, los trastornos que afectan la conducta y las relaciones sociales, y los trastornos en el estado de salud. Cuestiono la idea de la normalidad basada en estándares del grupo social en el que el niño esta inserto.  Telma rechazó la noción de "anormalidad de carácter . Utilizó, en cambio, la noción de "personalidad" y de "desviaciones de la personalidad" con el objeto de correr el eje de análisis de los factores internos a los externos que determinan la patología infantil. Consideró que los síntomas de carácter físico-psíquico son mas graves que los de la conducta y el rendimiento escolar. Por lo tanto, el síntoma que se revelaría como mas preocupante en un niño seria la ausencia de respuesta.
Por otro lado, Telma Reca fue una de las primeras en introducir el tratamiento psicoterapeutico basado en una lectura norteamericana del freudismo.
Desde comienzos de la década del '40, Reca articulo intervenciones psicopedagogicas e intervenciones clínicas  Por un lado, promovió el desarrollo de establecimientos educativos especiales y realizo diagnósticos y seguimientos de los niños que evidenciarían problemas de conducta y/o aprendizaje. Por otro lado,  desde una intervención de carácter "clínico" defendía el modelo de las Clínicas de Orientación infantil norteamericanas.


9- La liga de Argentina de Higiene Mental

En este contexto se situó la acción de la Liga Argentina de Higiene Mental (LAHM) encabezada por Gonzalo Bosch, profesor titular de la facultad de Medicina de Rosario y profesor titular de la cátedra de Clínica Psiquiátrica en la Universidad de Buenos Aires. A diferencia de los desarrollos internacionales de la higiene mental, esta Liga no se planteaba como objetivo reformar el manicomio, sino hacerlo mas eficaz y selectivo.
La LAHM fue fundada en 1931 y las iniciativas para su fundación fueron anteriores al golpe de 1930, pero recibió apoyos oficiales hasta mediados de los '40. Por otra parte, la acción publica se hizo mas notable hacia finales de los '30 y principios de los '40: en 1942 comenzó la publicación de la revista Argentina de Higiene Mental. Hacia el primero gobierno de J. D. Perón la Liga perdió apoyo y la revista dejó de aparecer en 1947. La LAMH se inscribía en un movimiento de creación de entidades civiles, surgidas de la tradición de las asociaciones de beneficencia asociadas a figuras medicas.
Desde su fundación, la LAHM disponía de consultorios externos. Tenia ademas una Sección de Servicio Social en la sede de Vieytes.
El tema de la infancia con problemas, particularmente "la debilidad mental" ocupaba un lugar importante. En el Instituto Neuro-Psiquiátrico se dictaban cursos especiales y proporcionaban asistencia en consultorios externos.
No se impulsaba la eliminación de manicomios, pero si de limitar sus funciones  acasos estrictamente necesarios, la idea de un tratamiento precoz de la enfermedad mental llevo a promover un cambio en las instituciones de asistencia y la creación de hospitales generales, hospitales psiquiátricos y consultorios externos. Por otra parte, el nuevo dispositivo promovía la formación e incorporación de nuevos profesionales.
Dos temas coexistieron en el discurso de la higiene mental en torno a la cuestión de la "profilaxis". Por una parte, el propósito de la detección precoz de la patología.  Por otro lado, la tesis de desencadenamiento "desadaptativo". En el primer caso, el énfasis se ponía sobre el diagnostico individual y el tratamiento preventivo era un complemento que evitaría la internación. En el segundo, se apuntaba a incluir a las circunstancias familiares y laborales como factores destacados que delimitaban un espacio sobre el que la psiquiatría podría intervenir. Con estos limites, la higiene mental destacaba el papel de la asistencia social y la insistencia en tratamientos y en formas de rehabilitación.
La higiene mental del niño, en particular la del escolar, constituía un ejemplo del modo en como se conciben los problemas de "adaptación" entendidos como una socialización fallida.
La innovación de los consultorios externos y la asistencia social contribuyo a la modernización del perfil del psiquiatra.
Lo que si estuvo ausente en la Liga fue la vocación social reformista, por eso la prevención y la asistencia precoz se centraban sobre el individuo y permaneció así hasta las décadas de los '40.

No hay comentarios:

Publicar un comentario